Vivir en la calle no es un delito

En CABA aumenta la criminalización mientras se reduce el presupuesto para políticas destinadas a las personas en situación de calle. Decir que hacen “orden y limpieza” califica directamente a quienes allí habitan como objetos de intervención de higiene urbana o control policial, en vez de entender que son personas con derechos, cuyas vulneraciones el Estado tiene la obligación de reparar.

  

Hacia un tercer censo popular de gente en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires

Dada la decisión del Gobierno porteño de llevar adelante un nuevo relevamiento que subregistra población y, teniendo en cuenta que además incumplió los compromisos firmados el año pasado, las organizaciones abajo firmantes comunicamos la decisión de realizar un nuevo censo popular, para poder tener información fehaciente respecto a cuánta gente se encuentra viviendo en esta situación.

  

Sobre el censo de población en situación de calle

Las organizaciones abajo firmantes expresamos nuestro rechazo respecto a la realización de un nuevo censo de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires que subregistra a la población, evita recolectar datos cualitativos de minorías específicas y no atiende las recomendaciones realizadas incumpliendo el acuerdo logrado el año pasado.

  

Coronavirus: exigimos medidas urgentes para las personas en situación de calle

Las organizaciones firmantes nos dirigimos a la jefatura del gobierno de la Ciudad y al ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat para solicitar que se adopten medidas urgentes que garanticen el acceso de las personas que viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires a condiciones adecuadas de higiene para prevenir la circulación del Coronavirus (COVID-19).