Informamos al gobierno alemán sobre los retrocesos en los derechos de las mujeres y el colectivo LGBTTIQ+

A raíz de la visita de Javier Milei a Alemania, 70 organizaciones feministas y de derechos humanos de la Argentina y América Latina enviamos una carta a la ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock. Le acercamos información sobre el curso de las políticas contra las violencias de género, la discriminación y los mensajes contrarios a los derechos consagrados por el Congreso y nuestra Constitución por parte del gobierno nacional.

  

Menos libertad de expresión y acceso a la información

A seis meses de la asunción de Javier Milei y tras un nuevo avance del gobierno nacional sobre los medios públicos, nos presentamos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Relatoría para la Libertad de Expresión. Junto con organizaciones de medios comunitarios, trabajadores de prensa y carreras de comunicación, alertamos sobre los retrocesos en materia de derecho a la comunicación.

  

Apuntes sobre Milei y el internacionalismo reaccionario

El viaje de Milei a España nos legó un conflicto diplomático sin precedentes, pero fue también clave para entrever las estrategias de la ultraderecha hacia nuestra región. En este informe te contamos quiénes acompañaron al presidente libertario y qué hicieron en Madrid. Además, analizamos en qué consiste el proyecto de la Iberosfera propuesto por el partido Vox, anfitriones europeos de los encomenderos argentinos. Informe escrito en conjunto por el equipo del CELS y Edipo, el equipo de investigación de Revista Crisis.

  

Encuentro para debatir casos y posibilidades de justicia transnacional

Con el European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR) y Amnistía Internacional Argentina, realizamos un evento internacional sobre jurisdicción universal. Desde las organizaciones de derechos humanos, analizamos experiencias de litigio en las que se ha buscado juzgar crímenes del derecho internacional, más allá de dónde ocurrieron o la nacionalidad de quienes los hayan cometido. Buscamos responder colectivamente qué procesos similares se pueden llevar adelante en la coyuntura actual.

  

Más concentración de los medios y menos libertad de expresión

Organizaciones que nuclean a los medios de comunicación comunitarios y autogestivos, carreras de comunicación social y periodismo, trabajadores de prensa y organizaciones de derechos humanos le pedimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que alerte sobre el incumplimiento de los estándares de libertad de expresión en nuestro país.

  

Ecuador: no se puede usar el marco de “conflicto armado interno” para combatir al crimen organizado sin leyes

Con Dejusticia y el apoyo de la red INCLO, planteamos ante la Corte Constitucional ecuatoriana que los conflictos armados internos deben tener ciertas características de acuerdo al derecho internacional. Además sostuvimos que los estados de emergencia deben prever un alcance temporal y geográfico limitado, así como una precisa indicación de los derechos que se suspenden.

  

Con más de 1700 firmas de organizaciones, denunciamos el protocolo contra la protesta en la ONU y la CIDH

Junto a centrales sindicales, movimientos sociales, organismos de derechos humanos y cientos de organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles y políticas, pedimos a los mecanismos internacionales que exijan al Estado argentino que cese la aplicación de las medidas que buscan impedir y reprimir las manifestaciones públicas. Las presentaciones también fueron acompañadas por más de 15000 firmas individuales.

  

Búsqueda laboral: coordinadore para el área de Trabajo Internacional

Hasta el 26 de noviembre recibimos postulaciones para sumar a nuestro equipo de trabajo a una persona con experiencia, autonomía y capacidad estratégica, con una década de experiencia en temas de derechos humanos y agenda internacional en el sector público, organizaciones de la sociedad civil o en organismos internacionales.

  

Naciones Unidas: preocupación por el racismo contra indígenas, afrodescendientes y migrantes en Argentina

En su informe, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial le recomendó al Estado avanzar en el relevamiento y titularización de los territorios de los pueblos indígenas, poner fin a la criminalización de la protesta y estigmatización del pueblo mapuche y eliminar obstáculos para el acceso a derechos por las personas migrantes, entre otros puntos.

  

Protestar no debería poner en riesgo tu vida

Ya son 58 personas las que fallecieron en todo el país en las manifestaciones que comenzaron en diciembre de 2022 en Perú. Muchas de estas muertes son el resultado de balas de plomo. Otras, sin embargo, fueron causadas por armas “menos letales” que tienen la capacidad de herir, mutilar y matar.

  

Presentamos una denuncia contra una empresa del grupo Techint por las desapariciones de dos defensores de DD.HH en México

Fue junto a sus familiares y organizaciones de México y Luxemburgo. Pedimos que se tomen las medidas necesarias y urgentes para la búsqueda del abogado Ricardo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia, de quienes no se tiene información desde mitad de enero. Su desaparición fue luego de una asamblea por el incumplimiento de pagos de la empresa Ternium a la comunidad producto de la actividad minera.

  

Brasil: la amenaza de la derecha antidemocrática

El pasaje a la acción de estos sectores impone reflexiones y acciones urgentes. ¿Qué sucede cuando las democracias brindan herramientas y posibilidades para que algunos grupos busquen limitarlas o terminar con ellas? ¿Con qué instrumentos contamos para defender la democracia frente a ataques como este?

  

Criminalización a personas LGBTI+: pedido ante la CIDH para que se aprueben leyes de no discriminación y se garanticen derechos

El viernes 28 de octubre participamos de la audiencia temática como integrantes de la Red de litigantes LGBTI+ de las Américas junto a otras organizaciones de la región. Para Argentina, solicitamos la urgente reforma de la ley de drogas y la derogación de los códigos contravencionales que permiten la criminalización de la oferta sexual en el espacio público.