Terrorismo de Estado y políticas de memoria, a seis meses del gobierno de Javier Milei

Desde que asumió el 10 de diciembre pasado, el Poder Ejecutivo impulsa el desmantelamiento de las políticas públicas de memoria, verdad y justicia. Además, sostiene posiciones revisionistas y negacionistas de los crímenes de lesa humanidad y ataca a las y los referentes del movimiento de derechos humanos. Junto a Memoria Abierta analizamos las medidas más importantes de los primeros meses de gestión.

  
Featured Video Play Icon

Reformas penales: un “paquete” que agrava varios problemas y no resuelve ninguno

En un país en el que sobran problemas de seguridad y de violencia estatal, el gobierno nacional propuso una serie de reformas penales que no resuelve unos y agrava otros. Varias propuestas surgen de slogans y no de diagnósticos serios. Otras dialogan con problemas reales, como la expansión de los mercados ilegales, pero no se orientan a abordar los puntos críticos de esas agendas.

  
Featured Video Play Icon

Sin moratoria, más desigualdad

El proyecto de Ley Bases incluye la eliminación del Plan de Pagos de Deuda Previsional, que permite que las personas que no alcancen los 30 de aportes puedan jubilarse. Si se aprueba, nueve de cada diez mujeres y siete de cada diez varones no podrán jubilarse. Tendrá, además, consecuencias gravísimas para las mujeres, sobrerrepresentadas en los sectores de bajos ingresos y en la economía informal.

  

“Ley Bases” y reforma fiscal: concentración económica y sufrimiento social

Los dos proyectos de ley que ya comienza a tratar el Senado son una muestra clara de la propuesta política del gobierno nacional: consagrar la desigualdad social. De un lado, beneficios para las grandes corporaciones -nacionales y extranjeras- y, del otro, perjuicios para quienes dependen de sus ingresos en pesos, especialmente la población trabajadora y jubilada.

  
Featured Video Play Icon

Pierina: nos presentamos en la causa contra la activista LGBTIQ+ y alertamos a la ONU

Pierina Nochetti fue acusada de pintar una pared con la leyenda “¿Dónde está Tehuel?”. Hace dos años está sometida a un proceso penal, con consecuencias en su vida laboral, económica, social y política. El debate oral fue postergado dos veces y se vulnera su derecho a ser juzgada en un plazo razonable. Llevamos su causa a relatorías de la ONU y nos presentamos junto con organizaciones de la región como amicus ante el tribunal que la juzgará.

  

Pacto de Marzo: elegimos la democracia

En cada aniversario del golpe de 1976 marchamos para ratificar que compartimos tanto el rechazo a la dictadura militar y su plan sistemático de desaparición, tortura y exterminio, como acuerdos básicos para una vida en democracia. Este 24 de marzo se cumplen 48 años en un contexto inédito que nos pone ante el desafío de volver a firmar este pacto esencial.

  

Protestar en tiempos inciertos: cuáles son tus derechos

Vivimos tiempos de mucha incertidumbre para la participación política, la protesta o simplemente la manifestación de opiniones en el espacio público. Con esta publicación queremos brindar información: hacer un aporte a las dudas y los debates que surgen sobre cómo ejercer el derecho a protestar.

  

Sobre el proyecto de “ley ómnibus”

El gobierno de Milei pretende desactivar procedimientos claves y avanzar sobre medidas regresivas para los derechos humanos y la democracia. En sólo tres semanas, entre el DNU 70/23 y la propuesta de ley “Bases…”, el Poder Ejecutivo presentó 1649 artículos que cambian toda la vida social y política, los parámetros de protección y la arquitectura estatal. El Congreso tiene la responsabilidad de no convalidar esta propuesta.

  

Compartir información y experiencias: por más democracia, más que nunca

Luego de las PASO presidenciales del 13 agosto, como organización de derechos humanos nos vimos ante un nuevo desafío: la posibilidad concreta de que sea electo un gobierno con un programa de achicamiento de la democracia y restricción de derechos. Tras analizar esos resultados, como parte de nuestra campaña “Más que nunca” por los 40 años de democracia, decidimos generar contenidos que impulsen nuevas conversaciones públicas y apuntalen la idea de que los problemas de la democracia no se van a resolver restringiéndola.

  
Featured Video Play Icon

Imparable. Festival por la democracia

Este 5 de noviembre invitamos a conversar, escuchar, pensar, bailar, imaginar. El encuentro será en el estadio Malvinas Argentinas de la ciudad de Buenos Aires. Queremos compartir y construir: entre quienes tenemos preocupación, entre quienes pensamos que a los problemas de la democracia solo los vamos a resolver con más movilización.

  

por

Contra una memoria del arrasamiento

El acto en la Legislatura porteña organizado por Victorial Villaruel fue el intento de restablecimiento de una memoria contra-revolucionaria pero sin revoluciones a la vista, una memoria que reivindica el arrasamiento, mientras hostiga a diestra y siniestra.

  
Featured Video Play Icon

El mercado de armas y sus efectos en los derechos humanos

Junto con INECIP, presentamos un informe ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para colaborar en la construcción de estándares jurídicos que guíen el diseño e implementación de regulaciones estatales para proteger los derechos humanos en cuanto a la producción y comercialización de armas de fuego.

  
Featured Video Play Icon

Cruzar el muro: un documental sobre la vida en el manicomio y la salida de ese encierro

Estrenamos una película que muestra la manicomialización en Argentina a través de la historia de tres mujeres usuarias del hospital “Dr. Alejandro Korn”, en Melchor Romero, provincia de Buenos Aires. Fue producida por el CELS junto con el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, como parte del trabajo para la implementación de la ley de salud mental.

  

El precio de la deuda: un podcast sobre el impacto que tiene en nuestros derechos

Con la narración de la periodista Noelia Barral Grigera y la participación de analistas, militantes sociales, especialistas en economía y política, entre otres, estrenamos una serie en podcast sobre la deuda externa argentina. En seis episodios disponibles en Spotify contamos qué es la deuda, cuáles son sus alcances y por qué es importante entender que tiene efectos concretos en derechos como el trabajo, la salud y la educación.

  

Piden la indagatoria de 15 policías por la represión del 8M

Es por la represión y la razzia luego de la marcha de 2017. Deberán declarar quienes dieron las órdenes de detención desde la Sala de Situación y quienes las hicieron efectivas en las calles. También personal policial acusado de falso testimonio y los jefes de las comisarías de la zona. Desde el CELS representamos a tres de las detenidas luego del Primer Paro Internacional Feminista.

  
Featured Video Play Icon

Masacre de Magdalena en la CIDH: el Estado reconoció su responsabilidad por las muertes de 33 presos

En una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado argentino reconoció su responsabilidad internacional por las muertes en la Unidad 28 de Magdalena en 2005 y planteó medidas para prevenir incendios y mejorar el sistema penitenciario bonaerense. El CELS y el Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) participamos en la audiencia en representación de tres familias de las víctimas.

  
Featured Video Play Icon

Una emergencia obstétrica llega a juicio como homicidio

Durante tres jornadas, el 14, 15 y 18 de noviembre, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nro. 30, de la Justicia Nacional, juzgará a una mujer migrante venezolana. Nos presentamos como amicus la APP, la Cooperativa Esquina Libertad, FUNDEPS y el CELS. Entendemos que el sistema penal se basa en prejuicios sobre la maternidad a la hora de llevar adelante procesos de este tipo.

  

Derecho al territorio de los pueblos indígenas

El Relator Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Francisco Cali Tzay, visita la Argentina entre el 22 y el 27 de agosto. Referentes de distintos pueblos y organizaciones de derechos humanos construimos en conjunto un diagnóstico sobre las vulneraciones que sufren las comunidades en la Argentina.

  

Matías Carbonell: a 12 años de su muerte, comienza el juicio oral

El martes 9 de agosto empezarán a ser juzgados seis ex funcionarios del neuropsiquiátrico Borda, a donde el joven de 23 años se encontraba en tratamiento. Matías murió en 2010 en el Hospital Penna. Allí se constataron lesiones físicas y quemaduras compatibles con el pasaje de corriente eléctrica. Se trata de la primera vez en que un caso de torturas dentro de un hospital en democracia será juzgado en la Argentina.